lunes, 2 de enero de 2017

PROYECTO INTEGRADOR :clasificación de textos expositivos



NOTICIA


02 DE ENERO DEL 2017



De acuerdo con la Encuesta Nacional de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (ENAID) 2016, del INEGI, 50.6 por ciento de la población conoce o ha escuchado también sobre la existencia de una institución encargada de garantizar el derecho de acceso a la información.

A nivel nacional, 50.6 por ciento de la población mayor de 18 años conoce o ha escuchado sobre la existencia de una Ley que garantiza el derecho de acceso a la información pública, reveló la Encuesta Nacional de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (ENAID) 2016, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

De acuerdo con los datos arrojados por la Encuesta, del total de la población que aseguró conocer o haber escuchado sobre la Ley, 6.9 por ciento mencionó la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, vigente desde el 5 mayo de 2015
  • crónica

El propósito de la ENAID es conocer las experiencias, actitudes y percepciones que influyen en el ejercicio de los derechos de acceso a la información y protección de datos personales, así como el grado de conocimiento sobre la legislación y las instituciones encargadas de garantizarlos.Al respecto, los resultados del instrumento estadístico dan a conocer que a nivel nacional, 50.6 por ciento de la población conoce o ha escuchado sobre la existencia de una institución encargada de garantizar el derecho de acceso a la información.

Específicamente, 7.7 por ciento del total refirió al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), como el organismo garante de ese derecho fundamental.
  • crónica
El tipo de información gubernamental más consultada, según la encuesta, son los requisitos para trámites o servicios, pues un 40.8 por ciento de la población reconoció haberlo hecho; le siguen consultas realizadas sobre escuelas públicas con un 26.5 por ciento.


Respecto del nivel de confianza en la información que ofrece el gobierno, los resultados revelaron que 57.5 por ciento de la población tiene mucha desconfianza en la información relacionada con salarios y sueldos de servidores públicos, y 55.2 por ciento, en la referente a las elecciones.

La ENAID 2016 busca generar información estadística relevante para los temas de calidad de la información proporcionada por el gobierno, las obligaciones de transparencia, y las solicitudes de información y de protección de datos personales.
                                        
El instrumento estadístico fue aplicado en una muestra nacional de 14 mil 400 viviendas, a una población mayor de 18 años que reside en áreas urbanas de más 100 mil habitantes. Los datos reportados corresponden al periodo de enero de 2015 a abril de 2016.
  •  REPORTAJE

Un motín ya controlado en una cárcel en la amazónica Manaos, en el norte de Brasil, dejó al menos 60 muertos entre la noche del domingo y la mañana del lunes, informó una fue nte oficial.

“Hasta el momento son 60 muertos”, declaró en rueda de prensa este lunes Pedro Florencio, secretario de Administración Penitenciaria del estado de Amazonas, cuya capital es Manaos.
El secretario de Seguridad Pública del estado, Sergio Fontes, informó más temprano que había unos 50 muertos tras la rebelión, que habría sido motivada por enfrentamientos entre dos facciones criminales dentro de la prisión, el Primer Comando de la Capital (PCC) originario de Sao Paulo y el grupo local FDN o Familia del Norte.
“Es la mayor matanza cometida en una prisión de la Amazonía”, afirmó Fontes, quien asegura que los grupos de narcotraficantes se disputan dinero y territorio.
“Muchos fueron decapitados y todos sufrieron mucha violencia” para mandar un recado a sus enemigos, añadió Fontes.
  •  REPORTAJE

El motín se extendió por 17 horas en el complejo penitenciario Anisio Jobim, en una zona periférica de Manaos. Florencio explicó que ya fue controlado y que consiguieron “preservar la vida de rehenes, tanto funcionarios como rehenes internos”.
El funcionario señaló que no hubo daños materiales importantes a excepción de “alguna celda incendiada” y que por ahora no hay un recuento de posibles fugas.
En octubre pasado, enfrentamientos entre facciones dentro de una cárcel del estado de Roraima, también en el norte del país, dejaron al menos 25 muertos.
“La disputa entre facciones criminales ocurre en todo Brasil, en todas las unidades penitenciarias”, sostuvo Florencio. “Aquí en Amazonas existen dos organizaciones, el PCC y la FDN, y ayer estalló una venganza por parte de esta última” contra miembros del PCC.
Episodios de violencia son comunes en las superpobladas cárceles brasileñas, donde los grupos criminales se disputan el control del tráfico de drogas.
  • ENTREVISTAS

Introducción
La entrevista a fondo o interpretativa es una de las expresiones más cotidianas y de mayor impacto en la comunicación política, área de intersección entre política y comunicación, dos actividades que tienen en común la carencia de reglas fijas.
El estudio de esta compleja expresión dialógica, caracterizada por la búsqueda de precisiones, explicaciones, y por una mayor contextualización de los hechos y sus protagonistas (Stambuk, 2002: 246), permite dimensionar, entre otros aspectos, las tendencias, omisiones y acentos de los medios de comunicación, al intentar cumplir con su función mediadora ( Gomis, 1991:176 ), a partir de diferentes tipos de relación entre políticos y periodistas.
Es, por lo tanto, un recurso privilegiado para detectar tanto el repertorio que los medios proponen a sus entrevistados como la actitud que los periodistas, ejecutores de las políticas editoriales, adoptan en el proceso de poner a disposición del lector los contenidos de estas conversaciones privadas que se hacen públicas.
María José Canel propone ( Canel, 1999: 23) como definición para la comunicación Política "el campo de estudio que comprende la actividad de determinadas personas e instituciones ( políticos, comunicadores, periodistas y ciudadanos) en la que se produce un intercambio de información, ideas y actitudes en torno a los asuntos públicos. Para la autora, la Comunicación Política es el intercambio de signos, señales, o símbolos de cualquier clase, entre personas físicas o sociales, con el que se articula la toma de decisiones políticas así como la aplicación de éstas en la comunidad".
Los mensajes de la Comunicación Política, en este caso, son tanto las preguntas de los periodistas como las respuestas de las fuentes, contenidas en una acción específica de comunicación, que relevamos como uno de los fenómenos comunicativos más elocuentes entre aquellos ligados al ejercicio del poder.
Al respecto, es conveniente advertir, como lo hicimos en investigaciones precedentes, respecto a las limitaciones objetivas que presentan las entrevistas a fondo escritas, para la realización de análisis retóricos, estratégicos y argumentativos en las respuestas de las fuentes y también para el examen de la relación pregunta-respuesta. Estas restricciones se derivan de la manipulación que ocurre en los textos periodísticos, sobre todo en los corpus en estudio, es decir, entrevistas por lo general extensas y multitemáticas, donde la literalidad es excepcional; las preguntas pueden ser alteradas en la redacción final; el contexto debe ser omitido total o parcialmente por razones de espacio o subjetividad y el orden final en que se publicó el diálogo suele ser muy diferente al que en realidad sucedió. Desde todo punto de vista, es una reconstrucción. Muy distinto es el caso de los debates en directo en televisión o de las entrevistas audiovisuales sin editar.
El Cuestionario
El primer objetivo de la investigación fue someter a prueba una tipología inicial de identificación del cuestionario político, no sólo con nuevas aplicaciones en textos periodísticos, sino a través de aportes conceptuales desde la pragma lingüística. Las preguntas que conforman los cuestionarios de las entrevistas son analizadas como actos de habla perlocutiva, es decir, aquellos con que el hablante pretende, mediante una locución o enunciado, alcanzar un determinado fin práctico.
Una interrogante básica era si en la interacción lingüística el turno de la pregunta puede ser abordado con independencia del de la respuesta. Es lo que propone Susana Serra "al menos desde el punto de vista metodológico", a partir del carácter de libre que tiene ese turno, a diferencia del turno socialmente obligado de la respuesta, en que el receptor se ve obligado a responder. "Dejar una pregunta deliberadamente sin contestar es "infringir" las normas de interacción fundamentales y exponerse a una sanción social, "consecuencia posible o necesaria de una acción 'no convencional', afirma la autora (Serra, 2002: 40).
La conflictividad en la Comunicación y la Política
Un punto de partida para el análisis de este tipo de entrevistas es que la toma de decisiones o medidas políticas implican conflicto, que en torno a ellas se presentan diferentes posturas y posiciones, a menudo polémicas, y que esta naturaleza de la actividad coincide con el criterio periodístico dominante en la construcción de la noticia: la controversia, el disenso.
Las declaraciones se han convertido en un vehículo de discursos - acto de enunciación que subyace a todo enunciado, esto es, supone un emisor y un receptor y en el primero la intención de influir en el otro de algún modo (Benveniste, 1974, en Fernández, 1999:19)- a través de los cuales los políticos canalizan sus posiciones respecto a sus rivales. Hay en este proceso una asociación permanente entre medio, discurso y conflicto.
Proponer el concepto de conflictividad positiva para calificar algunas de las interrogantes que conforman el cuestionario político, nos parece muy justificado. Es coherente con los criterios mediáticos para construir la noticia y con las características propias del quehacer político: problemas, demanda de soluciones, enfrentamientos, es decir, una coyuntura permanente, con esperadas repercusiones.
Un ejemplo clásico en este campo es el de Oriana Fallaci, cuya huella en el periodismo político es innegable. Más allá de su estilo exigente, opinante y agresivo, y de sus propios compromisos políticos, la periodista italiana fue el estereotipo de la mediadora entre representados y representantes o entre oprimidos y opresores. Tras el propósito de revelar los hilos del poder, responsabilizar a los gobernantes de sus acciones y demandar respuestas o explicaciones por los que no podían hacerlo, testimonió que el llamado cuarto poder podía hablar de frente con aquellos líderes que manejaban el mundo.
Los temas
En cuanto a los asuntos tratados, se efectuó un registro completo, sin listado previo, sujeto a la aparición de cada asunto en los textos, porque a diferencia de investigaciones anteriores, donde el carácter político de las entrevistas era definido por sus contenidos generales y fuentes, aquí fue necesario un detallado examen del amplio repertorio de cada caso para determinar el tema principal. Por cierto, los criterios periodísticos más visibles -contenido del título, extensión con que ha sido tratado, etc- resultan insuficientes para resolverlo.
METODO
Los medios elegidos representan el máximo pluralismo posible respecto a fuentes, temas y posiciones ideológicas, considerando la gran concentración de la propiedad de los medios de comunicación en Chile.
La muestra está conformada por entrevistas publicadas en los suplementos semanales del diario La Tercera, El Mercurio y La Nación; la edición de los viernes de La Segunda; las revistas de periodicidad semanal Qué Pasa, Siete más siete y El Siglo; las revistas quincenales Ercilla, Caras, Cosas, Capital, Punto Final y The Clinic; y la publicación mensual Rocinante.
La plantilla propuesta para examinar los cuestionarios políticos fue aplicada a 52 entrevistas políticas. El procedimiento para llegar a este corpus en esta parte de la investigación fue el siguiente:
a) De las publicaciones revisadas, que son prácticamente todos los medios de comunicación masiva escritos disponibles en el mercado que podían contener entrevistas políticas, se obtuvo una primera muestra con todas las entrevistas del periodo ( 203 en ocho semanas, julio y agosto), de las que se determinó a través del análisis de su contenido los temas principales y secundarios. El registro incluyó, por lo tanto, a todas las fuentes que aún sin ser políticas desde alguna perspectiva formal -por cargo, elección, etc.- aludían a temas de naturaleza política en las entrevistas.
b) Luego se acotó el corpus a una segunda muestra, con la selección de un producto por medio de comunicación, tomando en cuenta criterios periodísticos objetivos: Portada, extensión, agenda semanal, ubicación preferente, gráfica, firma de autor, agenda y otros. (80 entrevistas).
c) Finalmente, para clasificar el cuestionario de acuerdo a su calidad, se determinó un tercer desglose en que el principal criterio de selección fue que el entrevistado ejerciera un cargo gubernamental asignado o de elección popular o que aspirara a tenerlo en cualquier ámbito: el legislativo, el gubernamental o el municipal (52 entrevistas). Es decir, personas con los "rasgos más puros" del oficio.
Si bien consideramos fuentes políticas no solo a quienes detentan el poder o aspiran a conseguirlo, puesto que cualquier ciudadano puede ser considerado una fuente política en la CP -según los contenidos que trate públicamente, por los medios-, se optó por acotar la muestra a aquellas personas que tenían una relación funcional con el poder.
Los pasos siguientes fueron revisar las preguntas del cuestionario de todas las entrevistas, para aplicar la tipología, comprendiendo a cada una de ellas como "real", puesto que en la entrevista existe intención indagativa no obstante la formulación interrogativa o aseverativa, es decir, aunque no sea la pregunta una oración clásicamente interrogativa, con mayor razón en su versión escrita, donde no hay oración de curva melódica ascendente que favorezca su distinción. En este examen, todas las preguntas pudieron ser categorizadas.
Respecto a los asuntos tratados, consideramos como Tema Principal en cada una de las 203 entrevistas examinadas, aquel que, en lo esencial, tiene más referencias vinculantes con los múltiples subtemas que suele haber en un texto de esta naturaleza, lo que requirió de un registro completo de Todos los demás Temas Tratados. El que más subtemas ( 43) registró fue Economía. La amplitud del corpus tuvo como finalidad incluir la mayor variedad posible de medios y casos.
Las preguntas
Como apunta Leonor Arfuch ( Arfuch, 1995:123) los objetivos de la pregunta pueden ser objetar, refutar, polemizar, pedir explicaciones, facilitarlas, demandar por promesas no cumplidas, acusar o confrontar con otras voces. También "disputar el espacio del otro, desviar una pregunta, interrumpir un hilo narrativo, agredir, cortar la palabra ( 1995:43); o desmentir, justificar, aclarar, retractarse. Podemos agregar insistir en busca de respuestas, exigir definiciones y coherencia, entre otros múltiples propósitos implícitos en la tarea específica del periodista.
Desde la perspectiva de la clasificación convencional de los géneros en informativo, interpretativo y de opinión, válida como recurso de ordenamiento académico, y a veces con límites menos reconocibles en nuestro periodismo postmoderno, podríamos haber intentado un primer ordenamiento.
Sin embargo, esta clasificación se presentaba insuficiente al considerar el objetivo implícito en su formulación. De allí el concepto de Conflictividad positiva que estamos reafirmando para el cuestionario de la entrevista política, sustentado ahora -como lo consignamos en las definiciones iniciales de Comunicación Política- en el reconocimiento del conflicto como un componente esencial de la política. No es conflictivo el cuestionario, no es conflictivo el periodismo o el periodista, es parte de la relación dialógica adecuada para el producto entrevista política, donde el tema predominante es el conflicto, la polémica, el disenso, la confrontación.
El apellido positiva, valida la actitud del periodista como un ejercicio permitido, justificado, del modelo adversarial, que " toma como punto de partida la existencia de un permanente conflicto de intereses entre periodistas y políticos" (Canel, 2001: 147) Hacer política es atacar y defenderse, justificar, refutar; actitudes que Martel (en Gauthier, 1995: 403) reconoce como estrategias relacionales en el análisis estratégico de los debates políticos.
De este concepto ordenador desprendemos 9 tipos de preguntas, descritos por las intenciones implicadas en estas. Las presentamos en el siguiente ejemplario, que facilita la identificación de los criterios con que fueron clasificadas las preguntas. En algunos casos es preciso, a modo de contexto, referir otras preguntas y también alguna(s) respuesta(s), por la dinámica que da su condición de reactiva.
  • INTEGRANTES
  • DULCE MONSERRAT MORA FLORES
  • CARLA MONSERRAT RAMIREZ XOCHIPALT
  • ALEJANDRA CAMPECH IBAÑEZ
  • INGRID ASTRID SANLUIS SANCHEZ

No hay comentarios.:

Publicar un comentario